jueves, 28 de noviembre de 2013

Extra Screen Capture

Seguro que después de leer la entrada anterior, más de uno ha pensado "¿y tú? ¿qué pasa con tu vídeo?"

Pues bien, este es el momento de contaros mi experiencia al hacer uno. Lo cierto es que nuevamente ha sido mi primera vez, y aunque pueda resultar extraño no había hecho ninguno todavía. La excusa ha sido la tarea planteada por la asignatura de "Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa", donde se nos planteó hacer un vídeo explicando tres actividades de aprendizaje para tu especialidad. Así que propuse las siguientes para la materia de Tecnología:

          1_ preparando el viaje
          2_ diseña tu espacio
          3_ análisis bioclimático

¿Os apetecería ver en qué consisten? Pinchad en la pestaña de vídeos del blog o acceded a mi canal de YouTube. Creo que pueden resultar interesantes y seguro que algo podréis extraer de ellas.

En la asignatura de TICS hemos estado manejando el programa Extra Screen Capture, un programa sencillo de grabación de pantalla, donde a partir de una presentación y la grabación de tu voz puedes realizar videotutoriales muy sugerentes. ¡Sed creativos y dejad volar vuestra imaginación! 

Reconozco que el mío tiene muchos fallos y que si lo volviese a grabar rectificaría más de una cosa, pero ¿qué queréis que os diga?, a pesar del miedo inicial a lo desconocido de utilizar un programa, me he dado cuenta de que en este caso es más importante estar suelto lingüísticamente, que de una manera tecnológica. Así que después de horas y horas de pruebas de voz y de grabaciones inválidas, creo que iré corrigiéndolas en los siguientes que haga.

Aquí os dejo un videotutorial de la UMH que encontré en YouTube, y que me resultó muy útil para la configuración inicial del programa. ¡Os lo recomiendo!


Por cierto, no hace falta que diga cuál será mi sistema para crear vídeos explicativos para mis futuros alumnos, y cómo ellos podrán igualmente aprovechar el programa para la elaboración de trabajos. Creo que voy a empezar ya con otro.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

YouTube

Si lo que queréis es un sitio web en el que poder subir y compartir vídeos, os recomiendo YouTube. Seguro que todos lo conocéis, e incluso tenéis vuestro propio canal, así que creo que no hace falta dar muchas explicaciones.

Entro directamente a presentaros un par de videotutoriales que he encontrado sobre la acotación, y que creo que serán fundamentales en mis clases cuando llegue el momento.

El primero explica conceptos básicos sobre cómo acotar una pieza paso a paso.


¿A que es aclarador?

Este otro vídeo da varios pasos adelante, y explica la metodología básica para acotar en un programa asistido por ordenador, como es el AutoCAD.


No sé, vuelve a ser increíble cómo un sitio web puede aportarte miles de recursos, con millones de vídeos explicativos sobre cualquier cosa que puedas imaginar. Y es que esto ha sido sólo un ejemplo donde quería reflejar la diversidad, de lo más básico a lo más complejo. Pero no olvides que tú eres el filtro, y de ti depende una selección apropiada, así que pierde un poco de tiempo en buscar bien, y no te conformes con lo primero que encuentres.

Os vuelvo a animar aquí a que contribuyáis, a que hagáis un videotutorial y lo subáis y compartáis, porque estamos en una continua deuda con las redes de comunicación, ¿no os parece?

jueves, 21 de noviembre de 2013

SlideShare

No sé si os habréis dado cuenta, pero la presentación que he insertado en la entrada anterior la he extraído de SlideShare ¿Que qué es? ¡Tranquilos! a continuación os lo explico.

SlideShare es un sitio web que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas en PowerPoint, documentos de Word, OpenOffice, PDF, Portafolios. Lo cierto es que actualmente el servicio de alojamiento es gratuito y los usuarios pueden acceder registrándose o simplemente usando el registro de su cuenta de Facebook; proporcionando además la capacidad para evaluar, comentar, y compartir el contenido subido (Fte.: Wikipedia). 

Os animo a que entréis e investiguéis un poco, porque es obvio lo útil que puede resultar. En un mundo donde todos vamos hasta arriba de trabajo y carentes de tiempo, puede resolver muchas situaciones, sobre todo a la hora de utilizar recursos para acompañar las explicaciones en clase. 

Como prueba de ello, aquí os dejo una presentación que he encontrado sobre "Vistas". Echadle un ojo a ver qué os parece.


¿Qué decís? ¿No es fantástico? En un proceso de tiempo corto, con una búsqueda selectiva y crítica, he encontrado un recurso visual muy explicativo sobre la proyección de vistas de una figura en cada uno de los planos: alzado, planta y perfil. ¡Creo que será todo un éxito en mi primera clase!

Y aunque, como os decía antes todo ha sido gratuito, me siento en deuda con el sitio web, así que cuando me libere un poco, veré con qué presentación puedo contribuir...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Twitter

Empiezo hoy con la red social Twitter.

Como comenté en una entrada anterior, no lo había usado nunca, ni siquiera conocía muy bien su funcionamiento. De hecho reconozco que me incorporé algo incrédulo, a pesar de las múltiples ventajas comentadas por los millones de usuarios.

Con el tiempo me está demostrando continuamente su gran utilidad, y es que una vez más, no hay mejor manera de aprender algo que experimentarlo por ti mismo. Para mí, lo más increíble es la rapidez e inmediatez que ofrece para poder recibir información de aquello que pueda interesarte en un momento determinado. Pero claro, la magia no existe, y para hacer de esta red una herramienta útil para alimentar tu PLE, lo indispensable es que dotes tu cuenta del carácter que te interese, en este caso el educativo y académico. Para ello, sigue a profesionales y círculos que persigan tus mismos fines, porque a través de sus "valiosos" tweets, limitados a 140 caracteres, podrás cubrir tus intereses de manera casi instantánea. Otra historia muy distinta, es que tú despiertes la misma curiosidad y consigas que la gente comience a seguirte, pero eso de momento está en segundo plano.

Desde la perspectiva de la práctica docente, y pensando en un futuro más o menos inmediato, es indiscutible la efectividad que supondría esta herramienta como medio de comunicación y de intercambio entre el profesor y los alumnos. Se me ocurren cientos de situaciones en las que podría comunicarme con ellos fuera del aula: aviso de fechas, alerta para descarga de contenidos de trabajo, transmisión de enlaces interesantes vinculados con una tarea, unidad didáctica o recurso educativo, etc.

De momento os animo a que pinchéis en la pestaña "Sígueme" del blog, que curioseéis los tweets que voy incluyendo en mi cuenta, y que por supuesto, si todavía no lo habéis hecho, me sigáis a partir de ahora.

A  continuación, os dejo una presentación sobre Twitter, en la que se explican los conceptos básicos, y que guardaré valiosamente para utilizarla en clase cuando llegue a este tema.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Enfoque inicial

Hasta que comencé el Máster el pasado octubre de 2013, no había utilizado muchos de los recursos de comunicación expuestos en clase, ni siquiera algunas redes sociales como Twitter. Lo sé, es extraño, pero es así. De hecho no había oído nunca hablar de alguno de ellos.

Tras varias semanas de clase y una vez que he ido probando con ellos, me gustaría contaros mi experiencia con los que más me están ayudando para desarrollar mi temática PLE, y tener así una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje. 

Lo iré haciendo en sucesivas entradas y quería dejar claro que si no menciono alguno, no es con ánimo de infravalorarlo, sino que quizás en este momento, todavía no me ha aportado lo suficiente o simplemente me está costando más familiarizarme con él. Poco a poco estoy seguro de que iré integrando todos.

Perdón por no entrar de lleno en comentar recursos vinculados directamente con mi unidad didáctica, pero es que ha sido mucha información nueva en poco tiempo, y creo que merece tener un protagonismo destacable. Prefiero ir haciendo una aproximación gradual, desde una posición más genérica hasta llegar al recurso concreto, que me acompañéis en el proceso y que todos vayamos sacando nuestras propias conclusiones.

Tomaré siempre como premisa, eso sí,  la relación de todas ellas con la enseñanza y la puesta en práctica en el aula.

domingo, 3 de noviembre de 2013

¡Bienvenidos!

Soy Javier Soler Cano, arquitecto (desde hace unos cuantos años) tratando de reinventarse y dedicar su futuro a la docencia. Actualmente estoy cursando el Máster Universitario en formación del profesorado de ESO, BACH, FP y EI en la Universidad Miguel Hernández.

Este blog nace como respuesta al trabajo evaluable de la asignatura de TICS. Pretende ser la sede del PLE sobre la unidad didáctica TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN de la asignatura de TECNOLOGÍAS de de la ESO

Será un espacio vivo en continua evolución, en el que iréis encontrando documentos, enlaces, vídeos, recursos TIC de aprendizaje, referencias de noticias, redes profesionales de educación y mucho más. Elementos todos ellos relacionados con nuestra UD y la asignatura de Tecnología, y que se irán introduciendo progresivamente para ir confeccionando nuestro entorno personal de aprendizaje.

Por cierto, para los que seáis nuevos en esto y no sepáis lo que es un PLE o simplemente no tengáis muy claro el concepto, os dejo el siguiente vídeo de Linda Castañeda.


No hay que olvidar que yo hace no tanto no había oido nunca hablar de ello, y de hecho reconozco que me ha costado entenderlo. Ahora, después de casi un mes, creo que me encuentro en disposición para desarrollar el mío. ¡Espero que os guste!