sábado, 22 de marzo de 2014

SEMANA 8: del 17 al 21 de marzo

Con esta entrada me despido de la estancia en el IES Pedro Ibarra de Elche, lugar de donde me llevo un gran recuerdo, tanto del equipo humano que compone el departamento de Tecnología como de toda la experiencia vivida durante estas últimas 8 semanas y sus 139 horas de estancia. Ha sido sin lugar a dudas lo mejor de todo el Máster y desde aquí le doy de nuevo las gracias a Susana Balart (Jefa de departamento), Paco Sánchez, Isabel Martínez y Juan de Dios González (mi tutor), por haber permitido que Marina y yo hayamos podido tener no sólo uno, sino cuatro tutores de los que aprender y compartir tantas cosas, y sobre todo por habernos hecho sentir en todo momento como parte del equipo de Tecnología.

Dicho lo cual, acabo contándoos lo que he hecho durante los dos únicos días de asistencia esta semana. El lunes, por la mañana, estuvimos devolviendo los exámenes corregidos y comunicando las notas finales del trimestre. Realmente fue un momento amargo porque a pesar de haber notas buenas, determinadas alumnas rompieron a llorar al conocer el suspenso. Otros, obviamente, ya se lo esperaban y su reacción fue de indiferencia absoluta. Fue ahí cuando verdaderamente me di cuenta de con quién trabajamos: "personitas" inmaduras a las que hay que educar, y que tienes que estar muy preparado psicológicamente para enfrentarte a ciertas situaciones. Pero bueno, como decía Paco Sánchez: "Quien bien te quiere, te hará llorar". ¡Grandes palabras que no olvidaré! 

Por la tarde, asistimos a las evaluaciones de los 4 grupos de 1º de ESO. Allí se reunieron, en diferentes sesiones, todos los profesores de cada grupo con el tutor correspondiente, y siempre había un miembro del equipo directivo, en unos casos Estela (jefa de estudios) y en otros, Juande (director del centro), encargados de cerrar las actas y efectuar el cambio de alguna nota, si así se solicitaba. El tutor iba nombrando cada uno de sus alumnos y se hacía un comentario general o particular del mismo, con el objetivo principal de establecer entre todos posibles estrategias de mejora de cara al tercer trimestre. En mi opinión, era también como una terapia de grupo en la que todos los profesores encontraban apoyo para afrontar determinados problemas con ciertos alumnos. 

El jueves asistí a una reunión con la coordinadora de Formación, Mari Aparisi, la que nos comentó cada una de sus funciones, así como la relación con los CEFIRE. También nos habló del procedimiento a seguir mediante el PAF (Programa Anual de Formación), programa por el que se gestiona la aprobación de los posibles cursos de formación de acuerdo a las necesidades reales del personal docente del centro.

Bueno, ¡esto ha sido todo! Ahora sí me despido, no sin antes darle las gracias a Marina Méndez, COMPAÑERA INSUPERABLE en este viaje, porque sin ella nada habría sido igual, y todo ha sido mucho más fácil. Por eso, ¡muchísimas GRACIAS "chunga"!

domingo, 16 de marzo de 2014

SEMANA 7: del 10 al 15 de marzo

Estos días he vivido nuevas experiencias llenas de mucho esfuerzo, ilusión, frustración y sentimiento. ¡Sí! todas estas sensaciones juntas en una misma semana, y donde el objetivo final ha sido comprobar el grado de aprendizaje alcanzado durante la Unidad Didáctica impartida.

El lunes acabé cada una de mis clases de 1º haciendo entrega a mis alumnos de un mapa conceptual del tema que había estado confeccionando durante el fin de semana. La idea era que les ayudara a estudiar y fueran completándolo con dibujos identificativos para aclarar las ideas. ¿Creéis que les hizo ilusión? ¿Creéis que lo utilizaron realmente?
Mapa conceptual
Fueron clases de repaso, donde con 1º B se alargó algo más ocupando el recreo, dado el desfase con respecto a 1º C que os comenté en mi entrada anterior. No me plantearon muchas dudas y pude deducir que todavía no habían estudiado mucho, así que estuvimos haciendo ejercicios e intenté orientarles en cuanto a lo que debían estudiar. 

El siguiente paso fue la redacción de los exámenes, donde aunque tuve total libertad, consideré oportuno contrastar el contenido de los mismos con cada uno de los profesores. Para mi sorpresa, no tuve que cambiar nada y decidimos apostar por ellos. A continuación os adjunto uno de los modelos.
Modelo examen A
Pues bien, el viernes tras corregir exámenes y cuadernos me llevé muchísimas sorpresas, algunas buenas y otras no tanto. Muchos resultados eran predecibles, pero hubo alumnos que, con una actitud inmejorable en clase, sacaron notas muy bajas, y sin embargo otros, aprobaron sobrados cuando su atención había sido muy deficiente. De hecho, todo lo que os cuento en cuanto a comportamiento, está perfectamente registrado en una tabla que he ido completando después de cada una de mis clases, donde iba haciendo anotaciones individualizadas basadas en la observación directa, además de anotar si habían hecho los deberes correspondientes. Y es que la evaluación ha sido el resultado de ponderar cada una de las siguientes partes: 40% conceptos, 40% procedimientos y 20% actitud

La mayor sorpresa para mí ha sido el mayor porcentaje de aprobados de un grupo con respecto a otro en cuanto a conceptos, y más aún que haya "ganado" 1º B, con dos clases de desfase con respecto a 1º C. No sé, quizás por estas cosas, ahora más que nunca estoy convencido de la ventaja que ha supuesto impartir una misma UD a dos grupos distintos. He podido comparar y sacar muchas conclusiones y además, ha dado pie a enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.   

Por otro lado, con motivo del 8 de marzo "Día internacional de la mujer", los alumnos empapelaron las paredes del instituto con mensajes y diferentes carteles - homenaje a mujeres importantes de la historia.
Homenaje por el "Día internacional de la mujer"
El jueves asistí al Claustro extraordinario de profesores, donde el objetivo principal fue la revisión de las normas de convivencia del centro. Asistió todo el equipo directivo y el conjunto de profesores, tratándose temas como: estancia de alumnos en recreo, convocar alumnos en otro sitio que no sea la sala de profesores, uso de aseos en planta baja en lugar del uso de los de los vestuarios del gimnasio, uso de móviles en clase por parte de determinados profesores, registro de faltas y amonestaciones en SGD, puntualidad en las guardias, comunicaciones con equipo directivo, timbre y salida de clase, compras y facturas, plan de transición, evaluaciones, etc.

Mañana entrego las notas, ¡a ver cómo se lo toman!

sábado, 8 de marzo de 2014

SEMANA 6: del 3 al 7 de marzo

Esta semana he seguido muy centrado en los dos cursos de 1º de ESO a los que estoy impartiendo la Unidad Didáctica de "Mecanismos y máquinas", y lo cierto es que estoy algo preocupado. Me explico, el próximo viernes 14 de marzo deben estar las notas del segundo trimestre, y el lunes 17 comienzan las evaluaciones. El tema en cuestión es que hay un desfase de 2 clases entre 1º B y 1º C, y aunque mi objetivo inicial fue el de llegar a impartir la misma materia para que ambos quedasen igualados, ahora mismo no sé si ha sido justo. Creo que voy a llegar porque entre otras cosas ya les he dicho que dedicaremos uno o dos recreos para resolución de dudas y elaboración de un mapa conceptual. Pero claro, el ritmo general de las clases en 1º B ha sido algo acelerado, con tiempos más cortos en actividades interactivas y en participación. La semana que viene tienen el examen, 1º C el miércoles, y 1º B el viernes. ¡Sí viernes! habéis leído bien, ese mismo día deberán estar corregidos todos los exámenes; ¡pero es que había que apurar al máximo!

En cuanto a la materia impartida, la novedad a destacar de la semana ha sido la utilización del programa Crocodile (gran idea de mi compañera Marina) para trabajar con "Mecanismos de transmisión", tanto los de transmisión por engranajes, como por cadena. ¡Creo que enganchó bastante! Por otro lado, el hecho de utilizar mecanismos físicos para que experimentaran la transmisión por correa y el tornillo sin fin y rueda también fue todo un éxito. Y es que no hay nada mejor que aprender jugando. 
1º A (clase de Marina): "Mecanismos por transmisión"_Uso de Crocodile y mecanismos físicos 
Por lo demás, el martes asistí a una reunión con el coordinador TIC del centro, mi tutor Juan de Dios González, que además de ser el director, desempeña esta función. Durante algo más de una hora, nos estuvo explicando todo aquello que es de su competencia, además de hablarnos del uso de las TIC en el instituto, el SGD, DOCGEST, ITACA, MOODLE, etc.

La semana que viene promete ser intensa, ¡a ver cómo salen los exámenes!

domingo, 2 de marzo de 2014

SEMANA 5: del 24 al 28 de febrero

Ya llevo un mes en el IES Pedro Ibarra Ruiz y he de reconocer que está siendo una experiencia muy gratificante, donde estoy aprendiendo muchísimo gracias a todo el departamento de Tecnología, compuesto por el equipo humano: Juan de Dios González (mi tutor), Susana Balart, Isabel Martínez y Paco Sánchez. De todos ellos extraigo algo interesante, y desde aquí les doy las gracias por el trato que nos están dando.

Por otro lado, y como era de esperar, admito que está siendo algo difícil llevar a la práctica toda esa teoría aparentemente perfecta que estudiamos durante el primer semestre del Máster. Parecía mágica y fácilmente ejecutable, y aunque es cierto que ayuda en determinadas ocasiones, hace falta muchísima experiencia para llevarla a la práctica con un éxito adecuado. Estoy viviendo de primera mano lo que es impartir una misma materia a dos grupos diferentes, y comprobar resultados muy distintos; habiendo empleado (creo) una misma metodología y un mismo sistema de reglas. Y es que lo que funciona para unos, es insuficiente para otros; lo que es un éxito a una hora, queda corto algo más tarde; y así todo. Pero bien, eso es, precisamente, lo que me está enganchando, ese reto continuo que tienes cada día ante esas pequeñas "personitas" dispuestas (o no) a aprender. Para aquellos que piensan que ser profesor es una monotonía, o que debe ser algo aburrido porque siempre dan los mismos contenidos, opino que es un tremendo error, y que de ti depende que se convierta en una de las profesiones más interesantes y gratificantes. 

La semana pasada os conté que habíamos preparado una actividad con un palo de escoba y un juego de pesas para que el alumno experimentara en primera persona lo que es una palanca, utilizando su cuello como punto de apoyo. Fue mucha la ilusión que pusimos y las expectativas creadas, pero, por mucho que me pese, creo que no salió todo lo bien que esperábamos; sobre todo, cuando te das cuenta de repente, que ha funcionado más la ocurrencia de sacar una escoba para explicar lo mismo, como pasó en la clase de 1º B el pasado lunes. Pero bien, a eso es a lo que me refería antes, ¡no hay que parar de innovar! Además, he utilizado una aplicación interactiva para explicar la parte de "Poleas y polipastos" y creo que ha facilitado mucho las cosas, pude comprobar cómo despertó en ellos el interés, y cómo aprendieron a través del juego. Os muestro unas imágenes.
"Palancas": Ejercicio-ejemplo con escoba con 1º B y "Poleas y polipastos": Aplicación interactiva con 1º C

El miércoles tuve que sustituir a mi compañera Marina e inauguré "Poleas y polipastos" con su grupo de 1º A. Fue una nueva oportunidad para experimentar, comparar y sacar conclusiones. Salí muy reconfortado, pero claro, es que es un grupo que facilita mucho las clases. En cuanto al resto de cursos, es cierto que los tenemos un poco abandonados y cada vez entramos a menos porque los 1º de ESO están absorbiendo todo nuestro tiempo. No obstante, ese mismo día pude comprobar lo avanzado que llevan el proyecto los alumnos de 4º de PDC. Están haciendo una puerta corredera, ¿queréis verla? Aquí tenéis unas fotos.
4º PDC: Proyecto "puerta corredera"

Otra actividad que me gustaría resaltar es la asistencia al curso de formación del profesorado. Empezó el pasado jueves y tiene como objetivo la preparación para el nivel B1/B2 de inglés. Las clases tienen lugar en una de las aulas del propio centro y hay inscritos unos 16 profesores. Nosotros fuimos de oyentes, pero tuvimos la oportunidad de participar e incluso hacer la prueba de nivel con ellos, donde dicho sea de paso, pude comprobar que las clases de inglés a las que asisto semanalmente están sirviendo para algo.

¡Ah, se me olvidaba comentarlo otra vez!, el centro funciona con SGD (Sistema de Gestión de Datos) y la verdad es que el uso de los "tamagotchi" (como ellos lo llaman) me parece un sistema muy útil para el control tanto de la asistencia, como de la actitud del alumno en clase. Cada profesor tiene el suyo personal con el registro de todos los alumnos de cada uno de sus grupos. Aunque al principio lo veía como algo raro, fruto del desconocimiento y la inexperiencia, clase a clase me he ido soltando. De hecho, el otro día fui yo directamente el que tras finalizar la clase, pude dejar el "tamagotchi" de Paco Sánchez en el panel general de la sala de profesores, y ver cómo las faltas y amonestaciones del día fueron transfiriéndose a la base de datos.

¡A ver cómo se presenta la próxima semana!