sábado, 22 de marzo de 2014

SEMANA 8: del 17 al 21 de marzo

Con esta entrada me despido de la estancia en el IES Pedro Ibarra de Elche, lugar de donde me llevo un gran recuerdo, tanto del equipo humano que compone el departamento de Tecnología como de toda la experiencia vivida durante estas últimas 8 semanas y sus 139 horas de estancia. Ha sido sin lugar a dudas lo mejor de todo el Máster y desde aquí le doy de nuevo las gracias a Susana Balart (Jefa de departamento), Paco Sánchez, Isabel Martínez y Juan de Dios González (mi tutor), por haber permitido que Marina y yo hayamos podido tener no sólo uno, sino cuatro tutores de los que aprender y compartir tantas cosas, y sobre todo por habernos hecho sentir en todo momento como parte del equipo de Tecnología.

Dicho lo cual, acabo contándoos lo que he hecho durante los dos únicos días de asistencia esta semana. El lunes, por la mañana, estuvimos devolviendo los exámenes corregidos y comunicando las notas finales del trimestre. Realmente fue un momento amargo porque a pesar de haber notas buenas, determinadas alumnas rompieron a llorar al conocer el suspenso. Otros, obviamente, ya se lo esperaban y su reacción fue de indiferencia absoluta. Fue ahí cuando verdaderamente me di cuenta de con quién trabajamos: "personitas" inmaduras a las que hay que educar, y que tienes que estar muy preparado psicológicamente para enfrentarte a ciertas situaciones. Pero bueno, como decía Paco Sánchez: "Quien bien te quiere, te hará llorar". ¡Grandes palabras que no olvidaré! 

Por la tarde, asistimos a las evaluaciones de los 4 grupos de 1º de ESO. Allí se reunieron, en diferentes sesiones, todos los profesores de cada grupo con el tutor correspondiente, y siempre había un miembro del equipo directivo, en unos casos Estela (jefa de estudios) y en otros, Juande (director del centro), encargados de cerrar las actas y efectuar el cambio de alguna nota, si así se solicitaba. El tutor iba nombrando cada uno de sus alumnos y se hacía un comentario general o particular del mismo, con el objetivo principal de establecer entre todos posibles estrategias de mejora de cara al tercer trimestre. En mi opinión, era también como una terapia de grupo en la que todos los profesores encontraban apoyo para afrontar determinados problemas con ciertos alumnos. 

El jueves asistí a una reunión con la coordinadora de Formación, Mari Aparisi, la que nos comentó cada una de sus funciones, así como la relación con los CEFIRE. También nos habló del procedimiento a seguir mediante el PAF (Programa Anual de Formación), programa por el que se gestiona la aprobación de los posibles cursos de formación de acuerdo a las necesidades reales del personal docente del centro.

Bueno, ¡esto ha sido todo! Ahora sí me despido, no sin antes darle las gracias a Marina Méndez, COMPAÑERA INSUPERABLE en este viaje, porque sin ella nada habría sido igual, y todo ha sido mucho más fácil. Por eso, ¡muchísimas GRACIAS "chunga"!

domingo, 16 de marzo de 2014

SEMANA 7: del 10 al 15 de marzo

Estos días he vivido nuevas experiencias llenas de mucho esfuerzo, ilusión, frustración y sentimiento. ¡Sí! todas estas sensaciones juntas en una misma semana, y donde el objetivo final ha sido comprobar el grado de aprendizaje alcanzado durante la Unidad Didáctica impartida.

El lunes acabé cada una de mis clases de 1º haciendo entrega a mis alumnos de un mapa conceptual del tema que había estado confeccionando durante el fin de semana. La idea era que les ayudara a estudiar y fueran completándolo con dibujos identificativos para aclarar las ideas. ¿Creéis que les hizo ilusión? ¿Creéis que lo utilizaron realmente?
Mapa conceptual
Fueron clases de repaso, donde con 1º B se alargó algo más ocupando el recreo, dado el desfase con respecto a 1º C que os comenté en mi entrada anterior. No me plantearon muchas dudas y pude deducir que todavía no habían estudiado mucho, así que estuvimos haciendo ejercicios e intenté orientarles en cuanto a lo que debían estudiar. 

El siguiente paso fue la redacción de los exámenes, donde aunque tuve total libertad, consideré oportuno contrastar el contenido de los mismos con cada uno de los profesores. Para mi sorpresa, no tuve que cambiar nada y decidimos apostar por ellos. A continuación os adjunto uno de los modelos.
Modelo examen A
Pues bien, el viernes tras corregir exámenes y cuadernos me llevé muchísimas sorpresas, algunas buenas y otras no tanto. Muchos resultados eran predecibles, pero hubo alumnos que, con una actitud inmejorable en clase, sacaron notas muy bajas, y sin embargo otros, aprobaron sobrados cuando su atención había sido muy deficiente. De hecho, todo lo que os cuento en cuanto a comportamiento, está perfectamente registrado en una tabla que he ido completando después de cada una de mis clases, donde iba haciendo anotaciones individualizadas basadas en la observación directa, además de anotar si habían hecho los deberes correspondientes. Y es que la evaluación ha sido el resultado de ponderar cada una de las siguientes partes: 40% conceptos, 40% procedimientos y 20% actitud

La mayor sorpresa para mí ha sido el mayor porcentaje de aprobados de un grupo con respecto a otro en cuanto a conceptos, y más aún que haya "ganado" 1º B, con dos clases de desfase con respecto a 1º C. No sé, quizás por estas cosas, ahora más que nunca estoy convencido de la ventaja que ha supuesto impartir una misma UD a dos grupos distintos. He podido comparar y sacar muchas conclusiones y además, ha dado pie a enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.   

Por otro lado, con motivo del 8 de marzo "Día internacional de la mujer", los alumnos empapelaron las paredes del instituto con mensajes y diferentes carteles - homenaje a mujeres importantes de la historia.
Homenaje por el "Día internacional de la mujer"
El jueves asistí al Claustro extraordinario de profesores, donde el objetivo principal fue la revisión de las normas de convivencia del centro. Asistió todo el equipo directivo y el conjunto de profesores, tratándose temas como: estancia de alumnos en recreo, convocar alumnos en otro sitio que no sea la sala de profesores, uso de aseos en planta baja en lugar del uso de los de los vestuarios del gimnasio, uso de móviles en clase por parte de determinados profesores, registro de faltas y amonestaciones en SGD, puntualidad en las guardias, comunicaciones con equipo directivo, timbre y salida de clase, compras y facturas, plan de transición, evaluaciones, etc.

Mañana entrego las notas, ¡a ver cómo se lo toman!

sábado, 8 de marzo de 2014

SEMANA 6: del 3 al 7 de marzo

Esta semana he seguido muy centrado en los dos cursos de 1º de ESO a los que estoy impartiendo la Unidad Didáctica de "Mecanismos y máquinas", y lo cierto es que estoy algo preocupado. Me explico, el próximo viernes 14 de marzo deben estar las notas del segundo trimestre, y el lunes 17 comienzan las evaluaciones. El tema en cuestión es que hay un desfase de 2 clases entre 1º B y 1º C, y aunque mi objetivo inicial fue el de llegar a impartir la misma materia para que ambos quedasen igualados, ahora mismo no sé si ha sido justo. Creo que voy a llegar porque entre otras cosas ya les he dicho que dedicaremos uno o dos recreos para resolución de dudas y elaboración de un mapa conceptual. Pero claro, el ritmo general de las clases en 1º B ha sido algo acelerado, con tiempos más cortos en actividades interactivas y en participación. La semana que viene tienen el examen, 1º C el miércoles, y 1º B el viernes. ¡Sí viernes! habéis leído bien, ese mismo día deberán estar corregidos todos los exámenes; ¡pero es que había que apurar al máximo!

En cuanto a la materia impartida, la novedad a destacar de la semana ha sido la utilización del programa Crocodile (gran idea de mi compañera Marina) para trabajar con "Mecanismos de transmisión", tanto los de transmisión por engranajes, como por cadena. ¡Creo que enganchó bastante! Por otro lado, el hecho de utilizar mecanismos físicos para que experimentaran la transmisión por correa y el tornillo sin fin y rueda también fue todo un éxito. Y es que no hay nada mejor que aprender jugando. 
1º A (clase de Marina): "Mecanismos por transmisión"_Uso de Crocodile y mecanismos físicos 
Por lo demás, el martes asistí a una reunión con el coordinador TIC del centro, mi tutor Juan de Dios González, que además de ser el director, desempeña esta función. Durante algo más de una hora, nos estuvo explicando todo aquello que es de su competencia, además de hablarnos del uso de las TIC en el instituto, el SGD, DOCGEST, ITACA, MOODLE, etc.

La semana que viene promete ser intensa, ¡a ver cómo salen los exámenes!

domingo, 2 de marzo de 2014

SEMANA 5: del 24 al 28 de febrero

Ya llevo un mes en el IES Pedro Ibarra Ruiz y he de reconocer que está siendo una experiencia muy gratificante, donde estoy aprendiendo muchísimo gracias a todo el departamento de Tecnología, compuesto por el equipo humano: Juan de Dios González (mi tutor), Susana Balart, Isabel Martínez y Paco Sánchez. De todos ellos extraigo algo interesante, y desde aquí les doy las gracias por el trato que nos están dando.

Por otro lado, y como era de esperar, admito que está siendo algo difícil llevar a la práctica toda esa teoría aparentemente perfecta que estudiamos durante el primer semestre del Máster. Parecía mágica y fácilmente ejecutable, y aunque es cierto que ayuda en determinadas ocasiones, hace falta muchísima experiencia para llevarla a la práctica con un éxito adecuado. Estoy viviendo de primera mano lo que es impartir una misma materia a dos grupos diferentes, y comprobar resultados muy distintos; habiendo empleado (creo) una misma metodología y un mismo sistema de reglas. Y es que lo que funciona para unos, es insuficiente para otros; lo que es un éxito a una hora, queda corto algo más tarde; y así todo. Pero bien, eso es, precisamente, lo que me está enganchando, ese reto continuo que tienes cada día ante esas pequeñas "personitas" dispuestas (o no) a aprender. Para aquellos que piensan que ser profesor es una monotonía, o que debe ser algo aburrido porque siempre dan los mismos contenidos, opino que es un tremendo error, y que de ti depende que se convierta en una de las profesiones más interesantes y gratificantes. 

La semana pasada os conté que habíamos preparado una actividad con un palo de escoba y un juego de pesas para que el alumno experimentara en primera persona lo que es una palanca, utilizando su cuello como punto de apoyo. Fue mucha la ilusión que pusimos y las expectativas creadas, pero, por mucho que me pese, creo que no salió todo lo bien que esperábamos; sobre todo, cuando te das cuenta de repente, que ha funcionado más la ocurrencia de sacar una escoba para explicar lo mismo, como pasó en la clase de 1º B el pasado lunes. Pero bien, a eso es a lo que me refería antes, ¡no hay que parar de innovar! Además, he utilizado una aplicación interactiva para explicar la parte de "Poleas y polipastos" y creo que ha facilitado mucho las cosas, pude comprobar cómo despertó en ellos el interés, y cómo aprendieron a través del juego. Os muestro unas imágenes.
"Palancas": Ejercicio-ejemplo con escoba con 1º B y "Poleas y polipastos": Aplicación interactiva con 1º C

El miércoles tuve que sustituir a mi compañera Marina e inauguré "Poleas y polipastos" con su grupo de 1º A. Fue una nueva oportunidad para experimentar, comparar y sacar conclusiones. Salí muy reconfortado, pero claro, es que es un grupo que facilita mucho las clases. En cuanto al resto de cursos, es cierto que los tenemos un poco abandonados y cada vez entramos a menos porque los 1º de ESO están absorbiendo todo nuestro tiempo. No obstante, ese mismo día pude comprobar lo avanzado que llevan el proyecto los alumnos de 4º de PDC. Están haciendo una puerta corredera, ¿queréis verla? Aquí tenéis unas fotos.
4º PDC: Proyecto "puerta corredera"

Otra actividad que me gustaría resaltar es la asistencia al curso de formación del profesorado. Empezó el pasado jueves y tiene como objetivo la preparación para el nivel B1/B2 de inglés. Las clases tienen lugar en una de las aulas del propio centro y hay inscritos unos 16 profesores. Nosotros fuimos de oyentes, pero tuvimos la oportunidad de participar e incluso hacer la prueba de nivel con ellos, donde dicho sea de paso, pude comprobar que las clases de inglés a las que asisto semanalmente están sirviendo para algo.

¡Ah, se me olvidaba comentarlo otra vez!, el centro funciona con SGD (Sistema de Gestión de Datos) y la verdad es que el uso de los "tamagotchi" (como ellos lo llaman) me parece un sistema muy útil para el control tanto de la asistencia, como de la actitud del alumno en clase. Cada profesor tiene el suyo personal con el registro de todos los alumnos de cada uno de sus grupos. Aunque al principio lo veía como algo raro, fruto del desconocimiento y la inexperiencia, clase a clase me he ido soltando. De hecho, el otro día fui yo directamente el que tras finalizar la clase, pude dejar el "tamagotchi" de Paco Sánchez en el panel general de la sala de profesores, y ver cómo las faltas y amonestaciones del día fueron transfiriéndose a la base de datos.

¡A ver cómo se presenta la próxima semana!

domingo, 23 de febrero de 2014

SEMANA 4: del 17 al 21 de febrero

Esta semana traigo más novedades, ¡por fin he comenzado a impartir mi Unidad Didáctica: Mecanismos y máquinas! Finalmente, nos hemos repartido los 4 primeros de ESO entre mi compañera Marina y yo, los míos son 1º C del profesor Paco Sánchez, y 1º B de Isabel Martínez. 

El miércoles empecé con la sección de "Palancas" con 1º C y fue una gran experiencia, aunque he de reconocer que la situación se vive de una manera muy diferente al otro lado, arriba del "escenario". Quizás por la novedad o la incertidumbre ante el cambio, se portaron genial durante los 55 minutos. También es verdad que nos curramos una actividad en la que saqué a un alumno para experimentar el mecanismo mediante un palo de escoba y un juego de pesas, ¡creo que fue un acierto para despertar el interés del grupo! Sin embargo, hubo momentos a lo largo de la clase en los que me sentí algo desconcertado, y viví de primera mano esa sensación (que me habían contado más de una vez) de no saber muy bien si se estaban enterando. No puedo olvidar cuando pregunté si habían entendido el concepto de la "Ley de la palanca", y vi alguna que otra cara que era un verdadero "poema". Mi tutor, Juan de Dios González, me tranquilizó diciendo que eso no era tan malo, que era indicio de que por lo menos estaban atendiendo; y aunque no es consuelo, reconozco que algo me alivió. Pero bueno, me ha servido para dar un nuevo enfoque a mi próxima clase, no sólo con ellos, sino cuando me enfrente mañana, lunes, con los de 1º B. Lo positivo de todo es que estas repeticiones con diferentes grupos del mismo curso, sumado al apoyo en las clases de Marina, creo que van a ser muy provechosas para investigar, para hacer ensayos de prueba-error, y en definitiva llegar a conclusiones sobre el método de enseñanza-aprendizaje. Os muestro algunas imágenes de mi primer debut como "profe", por cierto se me ha olvidado deciros que la experiencia con la pdi fue genial, y a pesar de los nervios, creo que la controlé bastante bien, ¡vivan las nuevas tecnologías!
Mi primera clase con 1º ESO C. Mecanismos y máquinas
Por lo demás, he seguido entrando a las clases de:
  • de PCPI, manejo del programa Crocodile y PCB Wizard, y calco de circuito en placa; 
  • INTEGRA, que ya han empezado a pintar su cajón flamenco;
  • 4º A, que siguen diseñando con Crocodile y PCB Wizard los circuitos para cada uno de sus "proyectazos", además de seguir con el aprendizaje del programa de diseño SketchUP.
  • 1º A, examen de "Estructuras";
  • 1º D, donde están acabando el calendario de madera en la hora de taller.
INTEGRA: Pintando el cajón flamenco
Otra actividad a destacar fue la reunión de la COCOPE que tuvo lugar el pasado jueves en la sala de profesores, donde el equipo directivo y los jefes de departamento trataron temas como: fechas de exámenes, evaluación y graduación de los alumnos de 2º BACH; desventaja de los alumnos de PDC en cuanto a notas de acceso con respecto a los de PCPI; dificultad para poder solicitar el PLAN EXIT por falta de demanda del alumnado; organización de actividades extraescolares para Semana Santa; cambio de optativas para curso que viene; y propuestas para el Plan de Mejora.

Bueno esto es todo por el momento, os seguiré informando la semana que viene. 

sábado, 15 de febrero de 2014

SEMANA 3: del 10 al 14 de febrero

Esta ha sido una semana menos intensa en cuanto a asistencia a clases, pero lo cierto es que he vivido experiencias nuevas, que a parte de enriquecer las prácticas, han servido para aumentar aún más el buen concepto que tengo del instituto.

Os cuento, los lunes por la tarde, de 17:30 a 19:30, el profesor de latín, Antonio García Soler, lleva a cabo el taller de teatro con diferentes alumnos del centro. Nos invitaron a asistir, la curiosidad me invadió, y me acerqué expectante a ver de qué iba. Eramos poca gente, cuatro o cinco alumnos (después llegaron dos más), y cuatro "profes" de prácticas. Creo que no estuvimos ni cinco minutos sentados, enseguida Antonio empezó a organizar actividades en las que interactuamos de manera constante. Trabajamos aspectos como el saludo, la gesticulación, la cooperación, e incluso alguna que otra representación para trabajar la memoria. Me pareció una iniciativa increíble y muy positiva, además de generosa, en la que los alumnos tienen una oportunidad única de crecer en valores, dentro del propio centro en horario extraescolar.

Otra de las cosas de las que os quería hablar, es de dos acontecimientos que han tenido lugar esta semana, y que como principal objetivo ha sido el fomento de la lectura. Por un lado, como todos sabéis, el viernes fue el día de San Valentín; pues bien, los alumnos de distintos cursos han dedicado las horas de tutoría a escribir declaraciones de amor o amistad, inspiradas muchas en poemas de nuestros grandes escritores españoles. Pues bien, el vestíbulo de la sala de profesores ha ido esta semana tomando forma, hasta convertirse en un gran escenario lleno de letras, de palabras, de estrofas, de poesía. Lugar donde podías pasar horas y horas, leyendo tanto a los alumnos, como a los "grandes", porque a ellos también se ha hecho un homenaje, forrando parte de las paredes y algún que otro pilar. Además, el viernes, el instituto tuvo la gentileza de organizar un almuerzo colectivo para el profesorado en la sala de profesores, donde pudimos seguir conociéndonos todos un poco mejor.
Evolución: imágenes tomadas el lunes 10 de febrero y el jueves 13
¿A que quedó genial?. Por otro lado, todos los años, Antonio García Soler solicita dentro del Plan de Fomento de la Lectura, la participación del centro en el Programa de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro "Encuentros Culturales en Institutos de Educación Secundaria". Este año hemos tenido el placer de conocer a la escritora Blanca Andreu Fernández-Albalat, quien dio una conferencia magistral el pasado jueves en el salón de actos. Asistieron multitud de alumnos, y fue increíble cómo supo captar la atención. Y es que, tras contar algunas experiencias personales en las que dejaba patente la importancia de entender el significado de las palabras, sacó de repente, una bolsa llena de libros. Excusa que sirvió para ir hablando, uno a uno, de los diferentes autores, así como de las historias que en ellos se narran. Los regaló todos, y conforme acababa con la explicación de dos o tres, hacía la pregunta mágica: "¿Quién lo quiere?". Los más rápidos se iban levantando de sus sillas, se acercaban a ella e iban arrebatándole de sus manos cada uno de los libros. Me pareció una mujer interesantísima, y fue digna de admirar la intervención que hizo. ¡Muchas gracias a todo el personal del instituto, y en especial a Antonio, por hacer que iniciativas así se hagan realidad! 
Conferencia Blanca Andreu Fernández-Albalat
En cuanto a reuniones a las que he asistido, quiero destacar la que se organizó con la Orientadora, Irene Pérez, quien se preocupó de aclararnos todos aquellos aspectos más relevantes de las funciones del Departamento de Orientación, así como puntos a tener en cuenta con respecto al ROC (Reglamento Orgánico de Centro). Fue muy útil, porque aunque durante el primer semestre del Máster se nos ha hablado de todo ello, ha sido ahora, que he llegado al instituto y he encontrado la aplicación directa, cuando he terminado de entenderlo todo.

Con respecto a las clases, he seguido asistiendo a los grupos habituales, y quizás lo más destacable haya sido el examen de LibreCAD que hicieron los de 4º A, donde pude ver de primera mano cómo usaban la plataforma Moodle para ir subiendo los ejercicios a través del Aula Virtual, lugar desde donde el profesor, mi tutor Juan de Dios, abrirá directamente para la corrección de los mismos. También, he entrado por primera vez al grupo de 1º BACH, son sólo 3 alumnos, pero no ha sido excusa para nuevamente poder comprobar cómo el uso de la pizarra digital y las TIC es una constante en el IES Pedro Ibarra Ruiz; o por lo menos, así es en la asignatura de Tecnología. Os muestro un fragmento de uno de los vídeos que puso el profesor, Paco Sánchez, para ver cómo funciona un motor de gasolina.

La semana que viene empiezo mi unidad didáctica, ¡deseadme suerte!

domingo, 9 de febrero de 2014

SEMANA 2: del 3 al 7 de febrero

Antes de empezar a contaros lo más destacado de la semana quería deciros que en la pestaña PRACTICUM-TFM tenéis un enlace llamado "Practicum 1: Hoja de actividades", donde podréis consultar con más detalle las actividades realizadas diariamente en el centro.

Han sido muchas las clases en las que hemos repetido asistencia, y quería transmitiros mis impresiones ahora que ya puedo ser un poco más objetivo:
  • 1º ESO: Me ha impresionado bastante porque realmente son niños y se hace muy difícil medir la capacidad que pueden llegar a tener. Lo cierto es que la actitud grupal es muy variable, y depende mucho del día y el tramo horario de la mañana. Sin embargo, al ser grupos más o menos reducidos, y al existir desdobles, se convierten en clases bastante manejables en las que el proceso enseñanza-aprendizaje es fácil de llevar a la práctica. Para mí, son los más puros y espontáneos, y realmente estoy deseando empezar mi unidad didáctica con ellos. Por cierto, ellos no lo saben todavía, pero el grupo asignado ha sido 1º C, del profesor Paco Sánchez.
  • 3º ESO: He de reconocer que me he llevado una pequeña decepción. Me explico, se nota mucho la diferencia con los anteriores, son grupos más multitudinarios y con una mayor diversidad, donde realmente hacen falta muchas "tablas" para poder llevar una clase con éxito. Sé que debo dejar un poco más de tiempo, pero a día de hoy es lo que pienso. Por otro lado, soy consciente de que sería un gran reto poder impartirles una clase y, ¡quién sabe!, quizás me atreva el día menos pensado.
  • 4º ESO: En este grupo hay sólo 10 alumnos, y el aprendizaje cooperativo se produce casi de manera espontánea: todos colaboran entre sí, compartiendo y transmitiendo conocimiento. Y es que no hay que olvidar que en este curso son los alumnos los que han elegido la asignatura, traduciéndose en una motivación evidente, fruto de sus propios intereses. Esta semana hemos seguido con las placas electrónicas en taller, aunque algunos ya la han acabado y han comenzado a diseñar su propio proyecto con el programa Crocodile. En el aula de informática hemos continuado con el LibreCAD. Os muestro unas fotos, donde podéis comprobar que a diferencia de 1º y 3º, éstos no llevan libro de texto, sino un cuaderno de apuntes elaborado por el departamento de Tecnología.
Placa electrónica y LibreCAD (4º A)
  • Con los grupos de 4º PDC, 1º y 2º de PCPI y 1º y 2º de BACH, he compartido alguna clase pero no ha sido suficiente para determinar una impresión justa y objetiva.
  • INTEGRA: Con esta clase he compartido taller, y estoy disfrutando mucho ayudándoles a crear su cajón flamenco. ¡Es increíble lo motivados que están y la alegría que transmiten! A pesar de lo que desde el exterior se pueda pensar de un grupo de estas características, me ha sorprendido lo internalizado que tienen el recoger y ordenar todo el material al finalizar la clase.

Entre clase y clase, mi compañera Marina y yo, hemos aprovechado para practicar con la pizarra digital y empezar a enfocar nuestra unidad didáctica.

Otras actividades de la semana:
  • Reunión de intercambio de profesorado, donde asistieron representantes de distintos IES y CEIP, junto a 4 miembros de FAGA. 
  • Reunión de departamento, donde se realizó un inventario de materiales y compras.
  • Charla de la policía para alumnos de 1º de ESO. Me pareció una experiencia realmente interesante y efectiva. Trataron "los peligros de internet" con una gran profesionalidad, y fue increíble cómo consiguieron captar la atención de los adolescentes haciendo continuas alusiones a casos reales.
  • Reunión con el tutor para que nos explicará los aspectos más significativos del PEC y la PGA, entre otros documentos.
  • Reunión de tutores de 4º ESO, 2º PCPI, 4º PDC y 1º BACH. Irene Pérez, Orientadora del centro, les hace entrega de unos cuadernillos para que vayan trabajando una serie de actividades durante las tutorías grupales, con la finalidad de que los alumnos vayan reflexionando de cara a su futuro. Estela Sáez, Jefa de Estudios, trata el absentismo de determinados alumnos según las faltas de asistencia injustificadas que se han registrado en el sistema. También hace hincapié en que recuerden a sus respectivas clases que este año no habrá convocatoria de septiembre, con todas las ventajas y desventajas que ello conllevará.
  • Reunión de tutores de 1º y 2º ESO. Maribel Benticuaga, Coordinadora de ESO, hace entrega de unos cuadernillos con actividades para mejorar la convivencia. Asisten también Irene y Estela, y se vuelve a tratar el absentismo y el adelanto a julio de la convocatoria de septiembre.

Bueno, esto ha sido todo por el momento. Espero no haberos aburrido, pero es que han sido muchas las experiencias vividas esta semana y tenía que contároslas.

domingo, 2 de febrero de 2014

SEMANA 1: del 27 al 31 de enero

Durante toda la semana nuestro objetivo principal ha sido asistir al máximo de clases posibles, con la finalidad de ir conociendo a los alumnos de los distintos grupos, así como la metodología que se aplica para cada uno de ellos. Y es que el IES Pedro Ibarra Ruiz ofrece una diversidad de programas muy destacable, convirtiéndose en una oportunidad única para poder dar sentido y poder entender esas siglas tan "raras" que nos explicaron hace unas semanas: PCPI, PDC, INTEGRA.

Así, he asistido, junto a mi compañera Marina, a los distintos cursos y grupos de , , , 2º de BACH y a las distintas modalidades de los programas anteriores; donde hemos compartido tanto teoría (electrónica, energías alternativas, instalaciones en viviendas, estructuras, álgebra de Boole, etc.), como práctica (placas, dibujo informatizado con LibreCAD, calendario de madera, cajón flamenco, etc). Incluso, hemos vivido una tutoría con 1º de ESO, donde se trató el Día de la Paz, y se debatieron distintos aspectos de personalidad mediante un cuestionario. 

Os presento algunas imágenes tomadas en diferentes talleres.
Placa de 4º A y Calendario de madera de 1º D
Comenzamos como simples oyentes, tomando notas y manteniéndonos totalmente al margen. Sin embargo, según pasaban los días, nuestro grado de participación fue en aumento, afianzándose poco a poco nuestra seguridad y llegando incluso a salir a la pizarra para explicar parte de la unidad didáctica de "Estructuras" colaborando con el profesor Paco Sánchez. ¡Realmente fue una experiencia gratificante!, y desde aquí le agradezco la oportunidad que me brindó.  

Pero no todo han sido clases, hemos participado también en una reunión de Comisión de calidad, donde se trataron aspectos del Reglamento de Régimen Interno y del PEC; y en una reunión de departamento, donde se completó un cuestionario solicitado por los centros de primaria adscritos al instituto. El miércoles por la tarde asistimos al "Curso de intercambio de experiencias educativas en el área de Tecnología", organizado por el Cefire de Alicante y el IES Cabo de las Huertas de Alicante, donde pudimos conocer algunos proyectos y experiencias realmente interesantes.
Proyectos presentados a concurso de distintos IES
A continuación os dejó un vídeo que grabé del proyecto ganador.

Lo cierto es que ha sido una semana muy intensa, pero necesaria para poder establecer una primera toma de contacto con el centro y sobre todo, con el conjunto que compone el departamento de Tecnología, profesionales con los que compartiré las próximas semanas. Como os comenté en la entrada anterior, mi tutor es a su vez director del centro, por lo que hemos decidido conjuntamente compartir clases con el resto de profesores, dada la reducción de horas que éste tiene debido a su cargo.

Por cierto, me han asignado la unidad didáctica: "Mecanismos y máquinas". Esta semana iré preparándola y seleccionaré el grupo de primero al que impartirla. Ya os contaré.

jueves, 23 de enero de 2014

Jornada de Bienvenida

El pasado martes, 21 de enero, tuvimos la Jornada de Bienvenida en el Instituto donde realizaré las prácticas este segundo semestre. Se trata del IES Pedro Ibarra Ruiz de Elche, y mi tutor será Juan de Dios González, profesor de Tecnología, además de Director del centro. 

El acto comenzó a las 10:45h. Primero, la coordinadora, Marisol Martín Díaz, llevó a cabo la presentación de nuestros respectivos tutores, con los que tuvimos la oportunidad de retirarnos para intercambiar impresiones y conocer de manera general la metodología de la asignatura, así como los programas que existen en el propio Instituto. A continuación, volvimos con Marisol, que nos hizo entrega de las normas de funcionamiento y otros datos interesantes: "Marco legislativo", "Análisis del centro y su entorno" y "Principios de identidad del centro". Tras hacer un recorrido por el interior del centro y conocer la distribución espacial, nos dirigimos al Salón de usos múltiples y allí, reunidos ya con el Director y la Jefa de estudios, tuvimos la oportunidad de seguir profundizando en lo que será esta nueva etapa. Cuando acabamos, mi compañera Marina (también alumna del Máster de profesorado) y yo, terminamos de cerrar con el tutor el horario para el próximo lunes 27 de enero, día en el que oficialmente empezaré las prácticas. Personalmente, salí muy ilusionado, y desde aquí quiero agradecer públicamente el trato que nos dieron, realmente fue inmejorable y la cercanía que mostraron me resultó sorprendente. 

Por cierto, todavía no os he dicho que, casualmente, éste es el mismo Instituto donde cursé BUP y COU hace ya algunos años; y quizás, esté también teniendo algo (o mucho) que ver con las ganas de empezar con esta nueva aventura. Os mantendré informados.